Diplomado
Gestión de Permanencia en la Educación Media Superior
(Con enfoque de Interculturalidad Crítica, Justicia Social y Seguridad Humana)

Definicion del Programa
Lograr la distribución equitativa de oportunidades de acceder a la Educación Media Superior, permanecer en el sistema y obtener los niveles de aprendizaje previstos en los respectivos currículos, son desafíos que se vienen atendiendo de forma sistemática , con discretos avances en unos casos y en otros con retrocesos palpables como es el caso de la permanencia de los jóvenes , los cuales ,por diversas razones que no se circunscriben solamente al ámbito escolar, están abandonando la trayectoria educativa en este ciclo o al inicio del ciclo siguiente en la Educación Superior
Si bien reconocemos que las razones son múltiples, también reconocemos el impacto positivo que pueden tener los docentes en relación a la permanencia d e los estudiantes, por sobre todo si esos docentes son formados como agentes socializadores , capaces de incidir en las transformaciones sociales y es en esta dirección que s e proyecta el presente diplomado , el cual se centra en propiciar un espacio de cooperación reflexiva entre los docentes en torno a los modos de actuación que demanda el evaluar de manera efectiva las trayectorias educativas, activar competencias para la supervivencia académica, fomentar el sentido de comunidad y pertenencia de los estudiantes, sustentar pedagógicamente las propuestas que se realizan desde la dimensión política y evaluar formativamente sin perder de vista que estamos frente a jóvenes en desarrollo y que el desarrollo tiene estrechos vínculos con los enfoques de justicia social, seguridad human e interculturalidad crítica
¿A quién va dirigido?
El programa está dirigido a docentes y directivos de la Educación Media Superior, a docentes que laboran en el primer y segundo año d e la Educación Superior , a agentes socializadores dela comunidad y otras entidades comprometidos con el desarrollo d e los jóvenes que cursan la Educación Media Superior o que han abandonado los estudios en este nivel educativo
Objetivos del Programa
Gestionar la permanencia del estudiantes de la Educación Media Superior generando estrategias sistémicas y participativas que involucren aprendizaje cognitivo y social en torno a trayectorias educativas, competencias pedagógicas, sentido de comunidad ,sustento pedagógico a orientaciones políticas y evaluación formativa para fortalecer movilidad y desarrollo
Perfil de ingreso
Los aspirantes a ingresar al Diplomado deben:
- Tener habilidades de estudio
- Capacidad de analizar, plantear y solucionar problemas.
- Disposición para trabajar en equipo.
- Vocación de servicio y solidaridad con los demás.
- Honestidad y responsabilidad
- Perseverancia para alcanzar metas encomendadas.
- Respeto a los derechos humanos.
- Pensamiento crítico y constructivo
- Amplitud de criterio
- Deseos de superación
- Compromiso con las actividades encomendadas.
- Manejo de tecnología para llevar a cabo estudios por la modalidad híbrida.
Metodología
La propuesta se desarrolla a través de la metodología de aprendizaje en línea. Integrando actividades asincrónicas, es decir, metodologías autodidactas que permiten que el diplomante aprenda y descubra conceptos sin que haya un maestro en ese instante, por medio de clases grabadas. El estudiante puede ingresar en cualquier momento a los cursos.
Incluye una actividad sincrónica la última semana de cada mes, con una duración de dos horas, la cual permite que varias personas intercambien conocimientos, ideas y experiencias al mismo tiempo.
De manera opcional, el diplomante puede incorporarse a la modalidad mixta, pues en la modalidad en línea se incluyen tres actividades presenciales (en la ciudad de Oaxaca o en la Riviera Maya) a las cuales pueden asistir, previa solicitud, cuando tengan interés en eliminar las barreras territoriales y de tiempo.
Modulo #1 Trayectorias Educativas
Objetivo: Adquirir las herramientas requeridas para evaluar trayectorias educativas de los estudiantes de la educación media. Tener en cuenta los procesos de transición, articulación, accesos y permanencia, así como los aportes de la neuroeducación al aprendizaje. Esto es necesario con vista a contar con vías eficaces para diseñar trayectos de aprendizaje en la perspectiva de presente y movilidad hacia el futuro.
Síntesis del contenido:
Conociendo bien a mis estudiantes: Evaluación de las trayectorias educativas y de aprendizaje: una relación entre el presente, el pasado y el futuro, enfocándose en los procesos de transición, conexión, acceso y permanencia. Se busca una visión innovadora, basándose en lo que la neuroeducación dice sobre “cómo aprende el cerebro de los jóvenes”.
Prácticas de evaluación de trayectorias educativas
Modulo #2 Competencias Pedagógicas para la Supervivencia Académica
Objetivo: Desarrollar y aplicar las habilidades de enseñanza necesarias para asegurar el éxito académico del estudiante, adoptando un enfoque basado en capacidades y destacando la importancia de lo cognitivo y lo emocional. Esto ayudará a que el estudiante se quede y complete sus estudios con éxito.
Síntesis de contenido
Las competencias pedagógicas que necesito, desde dispositivos de diferenciación, para garantizar la supervivencia académica de mis estudiantes, son fundamentales al desarrollo del talento, el florecimiento humano y la movilidad social de los jóvenes. Esto se logra desde la aplicación del enfoque de capacidades en la lucha contra la pobreza (por falta de capacidades) y contra la desigualdad (por negación de oportunidades). Enfatizo en la unidad de lo cognitivo y lo afectivo e identifico las características personales, académicas, socioeconómicas e institucionales que contribuyen a la permanencia de un estudiante y a la culminación exitosa de sus estudios.
Modulo #3 Sentido de Comunidad , pertenencia e identidad de los jóvenes (fomentando permanencia)
Objetivo: Fomentar en la práctica el sentido de comunidad, pertenencia e identidad de los jóvenes. Implicarlos en procesos solidarios y participativos de desarrollo comunitario, como una vía de enriquecimiento de las acciones de permanencia escolar. Reconocer que las escuelas tienen un impacto en el crecimiento social y emocional, en los conocimientos académicos y en lo que los estudiantes son en la vida.
Síntesis de contenidos:
Cómo fomento el sentido de comunidad, de pertenencia y de identidad de mis estudiantes, evidenciando su relevante papel en el desarrollo comunitario, toda vez que los jóvenes representan un recurso humano importante dentro de la comunidad y la sociedad en su conjunto. El sentido de comunidad se define como el sentimiento de pertenencia a una comunidad, así como la sensación de interdependencia en sus miembros, reconociendo que las escuelas tienen un impacto en el crecimiento social y emocional, en los conocimientos académicos y en lo que los estudiantes son en la vida.
Para crear un entorno que potencie el sentido de comunidad, una escuela debe ser segura, debe ser percibida como justa, fomentar la participación de los estudiantes, promover relaciones positivas entre compañeros y con el personal de la escuela, así como ser un lugar en el que se desea estar (Grover et al., 2015), lo que conjuga procesos de participación y respuestas de los diferentes agentes socializadores ante las siguientes preguntas:
- ¿Cómo logro la permanencia escolar de mi estudiante?
- ¿Cómo logro la permanencia escolar de mi hijo?
- ¿Cómo logramos la permanencia escolar de nuestros jóvenes ciudadanos?
Respuestas estas que nos remiten a la relación familia, escuela, comunidad, cuando abordamos el papel de los jóvenes en el contexto comunitario.
Modulo #4 CONFÍA (Conocimientos sobre Fortalecimiento, Integración y Ampliación en la EMS)
Objetivo: Generar propuestas innovadoras que posibiliten concretar en la acción las orientaciones nacionales centradas en transformar la educación media, con base en ejes de aplicación enfocados al “fortalecimiento, la integración y la ampliación”. Reconocer que estos tres ejes, correspondientes a una dimensión política, requieren de ser sustentados y sostenidos con un saber pedagógico que entreteja la pedagogía del cuidado social, la pedagogía de la equidad, la pedagogía relacional y la pedagogía participativa como parte de la justicia social.
Síntesis de contenidos:
Cómo pongo en acción el programa “CONFÍA” (conocimientos sobre el “Fortalecimiento, la Integración y la Ampliación”) como ejes de aplicación expuestos desde la orientación política para la transformación de la educación media superior.
Estos tres ejes expuestos desde la dimensión política requieren ahora de
ser sustentados y sostenidos con un saber pedagógico; de ahí que nuestra propuesta formativa tenga en cuenta complementar estos ejes desde una dimensión pedagógica, abordando los requerimientos siguientes:
a) Fortalecimiento ___ requiere de una pedagogía del cuidado social.
b) La integración ___ necesita una enseñanza equitativa que busque “un piso parejo” y una enseñanza que tenga en cuenta las relaciones desde una perspectiva intercultural crítica.
c)Ampliación ___ Requiere de una pedagogía participativa, con capacidad de agencia por parte del maestro para derivar en abordaje de contenidos con potencialidades para establecer un multinivel de aprendizaje con base en el dominio de dichos contenidos ,desde se planteamiento , entonces prepararnos para programaciones didácticas que den cabida a diferentes niveles de aprendizaje, con actividades que responden a estructuras temporales diferentes, con gran manejo d e repertorio de actividades, impulso al trabajo autónomo, trabajo colaborativo , reagrupamientos… en fin un modo de actuar no homogeneizador que posibilite acceso al aprendizaje con calidad y no convertir a la ampliación, por ejemplo de cobertura y a variedad en los tiempos de formación en una excusa para ofertas de baja calidad.
Modulo #5 La evaluación Formativa :aliada de la permanencia escolar
Objetivo: Evaluar formativamente, teniendo en cuenta a los estudiantes como jóvenes en desarrollo, lo que implica resignificar la función de mentoría en el avance progresivo de los estudiantes para incidir en acciones de permanencia escolar.
Síntesis de contenido
La evaluación formativa es nuestra aliada para la permanencia escolar, si asumo a mi estudiante como un joven en desarrollo. Hacia una evaluación formativa que ejerza su función de mentor en el avance progresivo de los estudiantes para incidir en acciones de permanencia escolar, motivación, autorregulación de sus aprendizajes y vías para contrarrestar la trivialización del pensamiento crítico.
Tres elementos clave:
a) Interacciones de nuevo tipo entre docentes y estudiantes para ir adaptando y ajustando las estrategias y las planificaciones de acuerdo a las necesidades de los alumnos.
b) Diferentes tipos de retroalimentación.
c) Diferentes fuentes de evidencias: Integración de evidencias de calidad.
Dra. Magalys Ruiz Iglesias
Información Financiera
DIPLOMADO EN GESTIÓN DE PERMANENCIA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.
DATOS DE LA CUENTA BANCARIA:
BBVA BANCOMER.
CENTRO DE INTERNACIO DE COMPETENCIAS EDUCATIVAS Y PROFE
CUENTA N° 0119893563.
CUENTA CABLE: 01269400119893639
Valor: $500.00 mexicanos mensuales por 6 meses.
Nota: Favor de enviar la siguiente información al correo matriculas@cicep.co con la siguiente información:
- Comprobante de pago
- Nombre del estudiante
- Correo electrónico
- Telefono/Movil
Nota
- A los aspirantes a la matrícula que no les funcione la cuenta bancaria Bancomer del CICEP, por favor, lo hagan a:
Cta. Bancomer. Magalys Ruiz Iglesias N° 1552116073
Cta. clave: 012694015521160737 - Favor de enviar su comprobante con sus datos de matrícula a matriculas@cicep.co. El acceso lo tendrán en cuanto se compruebe el depósito y quede el grupo conformado.
¿Listo para iniciar?
¿Desea más Información?
Puede contactarnos para enviarle más información acerca de todos nuestros programas y servicios. Contáctenos para poder ayudarle.