“Enseñando el Autocuidado Sostenible de los Jóvenes en la Educación Media

Curso-Taller
(Un derecho humano desde el principio de Vida Saludable en el Currículum Ampliado de la Nueva Escuela Mexicana)

Acción propedéutica para la Formación con enfoque de trayectoria sobre autocuidado sostenible a nivel de Formación continua (diplomado) y Formación Posgraduada (Especialización en Enseñanza del Autocuidado Sostenible)

Dirigido a:

Docentes de la Educación Media, directivos, coordinadores, supervisores, gestores de paz, gestores de desarrollo juvenil, líderes vinculados a políticas de cuidados, profesionales de la salud, trabajadores sociales, actores familiares, actores de la comunidad, actores políticos, agentes de cambio, representantes de la sociedad civil, actores sociales y políticos vinculados al bienestar.

Coordinación General:

Dra. en Educación: Magalys Ruiz Iglesias, Directora General del Centro de Internacionalización de Competencias Educativas y Profesionales
De las Ciencias Psicológicas, Orlando Varela Alfonso, Director de la Casa Consultora ESEI (Empoderadora Socio-Educativa Internacional, A.C.). Investigador, profesor universitario y consultor titular.

Dra. en Derechos Humanos: Aloma Giselle Palomino Mejías; Directora General de la Fundación Moralete, Árbol de Vida.

Dr. en Ciencias de la Seguridad Eloy de Melendre Carrera, Rector de la UNIVERIS (Universidad Internacional del Saber), España.

Modalidad:

Virtual

Costo:

Asignado por concepto de beca: $60.000 pesos colombianos (15 dólares).

El autocuidado es una de las áreas más abandonadas y, sin embargo, uno de los pilares fundamentales para conseguir nuestra mejor versión y para contribuir, junto al cuidado, a la sostenibilidad de la vida; de ahí el reclamo de una vida saludable desde la experiencia educativa, pues hay que recocer que por múltiples razones sociales , personales , económicas o ambientales, entre otras, nos encontramos frecuentemente , tanto estudiantes como docentes con el agotamiento emocional, la despersonalización (actitudes negativas, indiferentes o excesivamente desapegadas hacia los demás) y con una disminución de sus sentimientos de éxito ya sea por agobio académico o por la la falta de reconocimiento de logros pasados y presentes(1)

Objetivo General

Implementar una estrategia de formación centrada en la enseñanza del autocuidado sostenible de los jóvenes de la EMS, con base en metodologías experienciales, metodología espiral y dinámicas de autocuidado colectivo, con visión intercultural e interseccional, proponiendo innovaciones e investigaciones que posibiliten la obtención de evidencias con vista a la mejora de las políticas de cuidados.

Objetivos Específicos

• Fundamentar las bases teórico-conceptuales del autocuidado sostenible como derecho humano en el entorno de la EMS, con vista a enriquecer el conocimiento sobre el tema y derivar acciones metodológicas para la concreción del eje de vida saludable en el currículum ampliado integrado al currículum fundamental.

• Implementar el plan de acción formativo teniendo en cuenta la metodología de las dinámicas de autocuidado colectivo en sus fases de autoconciencia, autoprotección y autogestión, como estrategia relevante para la protección del bienestar integral de las juventudes, teniendo en cuenta la potenciación de procesos de innovación, investigación y elaboración de informe de datos.

• Generar estrategias de vínculo escuela, familia, comunidad en materia de autocuidado de la salud mental.

• Evaluación de la propuesta teniendo en cuenta los resultados a nivel personal y su impacto como fase propedéutica para la labor de posgrado sobre enseñanza del autocuidado sostenible.

Los contenidos de la propuesta formativa se proyectan en tres direcciones fundamentales, a saber:

1. Bases generales del autocuidado sostenible como derecho humano en el entorno de la Educación Media y su concreción a través de la integración curricular.

2. Aplicación de la metodología de autocuidado individual y colectivo de los jóvenes a través de dinámicas que posibiliten aprendizajes desde acciones de Autoconciencia, Autoprotección y Autogestión.

3) Salud Mental Juvenil con enfoque comunitario desde la relación Familia-Escuela-Comunidad.

¿Cuáles son los problemas de salud mental juvenil que requieren de un enfoque comunitario por sobre un enfoque biomédico?

Pasos para Matricularse:

Paso #1

Diligenciar formulario de registro, seleccionando: ESPECIALIZACIÓN EN INTEGRACIÓN CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN CATÓLICA

Paso #2.

Efectuar el Pago de la Matricula por $60.000 pesos Colombianos.
Costo: $60.000 COP
BBVA Bancomer N° Cta: 0119893563
(Centro de internacio de Competencias)
N°Cta Clave: 01269400119893639

Paso #3.

Enviar soporte de la transacción al correo de la Dra. Magalys: cicep.mexcol@gmail.com 

 

 

Estudiantes

Instituciones atendidas

Programas

Años en Operación

Contáctenos

Paises:

México - Colombia

Directora: direccion@cicep.co